domingo, 29 de mayo de 2011

Introducción a la Navegación de Area (RNAV)

NAV es un método de navegación que permite operar un avión sobre cualquier ruta de vuelo deseada que esté dentro de la cobertura de los sistemas de ayuda a la navegación (que pueda haber tanto en tierra como en espacio) o dentro de los límites de capacidad de los sistemas autónomos montados en el propio avión (o cualquier combinación de éstos).

La tendencia futura es que habrá más dependencia de las rutas RNAV que de las rutas basadas en los sistemas de ayuda en tierra.

Las principales ventajas de las rutas y procedimientos RNAV son:
  • Ahorro en tiempo y combustible.
  • Permite establecer rutas alternativas para condiciones de climatología adversa.
  • Establece localizaciones óptimas para los tráficos en espera.
  • Se reduce la dependencia en el control por radar.
  • Se reducen las transmisiones radio de ATC para la asignación de altitud y velocidad.
  • Se usa de forma más eficiente el espacio aéreo.

La navegación RNAV, también llamada navegación de área, está basada en el uso de "waypoints". Un waypoint es un punto geográfico predeterminado definido mediante coordinadas de latitud y longitud. Los waypoints pueden ser simples puntos en el espacio o estar asociados con alguna de las radio ayudas, intersecciones o puntos fijos existentes. Éstos, se usan para indicar algún cambio en la dirección, velocidad o altitud a lo largo de la ruta seleccionada.

En los procedimientos RNAV se puede hacer uso tanto de waypoints "fly-over" como de puntos "fly-by".

Los puntos "fly-by" son usados cuando una aeronave debe empezar a girar hacia la nueva dirección antes de alcanzar el punto que separa ambos segmentos de la ruta.

Los puntos "fly-over" son waypoints que se usan cuando el avión debe cambiar de dirección una vez superado el waypoint.

El Panel Principal de Instrumentos

Desde el inicio del desarrollo de las aeronaves, ha habido un incremento progresivo en la necesidad de proporcionar al piloto información del progreso del vuelo.

El primer paso fue suministrar información de la velocidad a la que estaba volando el avión, así como la dirección de vuelo. De forma posterior se detectó la necesidad de saber datos de las hélices, el motor o de la temperatura del aceite.

Inicialmente se encontraban muchos problemas a la hora de desarrollar un nuevo instrumento, sin embargo, se ha conseguido un avance enorme en la sofisticación de los instrumentos.


DISTRIBUCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS:

Los avances en la aviación significaron un aumento significativo en la autonomía de vuelo, aumentando la capacidad de vuelo de unos minutos a horas. Esto implica, por ejemplo, la necesidad del piloto de saber localizar su posición entre las nubes cuando no hay ninguna referencia visual del horizonte.

La cabina se empezó a llenar de indicadores y por ello fue necesario crear un cierto orden dentro de este caos, de forma que se empezó a discernir entre qué instrumentos tenía preferencia y como estandarizarlos.

Los instrumentos de vuelo (que cubrían el frontal de las cabinas) fueron distribuidos en una única capa que se denominó los “Seis Básicos (Basic Six)”. Los seis instrumentos básicos, están formados por el indicador de velocidad o anemómetro, el horizonte artificial, la velocidad vertical, el altímetro, el indicador de curso, y el indicador de giro y desplazamiento lateral.



Una vez introducido el concepto “Basic Six”, se decidió crear el concepto “T Básica (Basic T)”. La idea de este desarrollo es poder obtener la información indispensable en dos movimientos de ojos, uno horizontal y otro vertical. De esta forma, se acumulan en la horizontal superior (y por este orden) el anemómetro, el indicador/director de actitud y el altímetro. En la vertical central (en su parte inferior) se localiza el indicador de situación horizontal. De una manera menos importante, dicha T se acompaña de los dos instrumentos restantes, el indicador de Mach y el indicador de rango de ascenso.

viernes, 27 de mayo de 2011

Navegación electrónica de los aviones

















El mundo de la aviación es muy complejo y a veces,
eso hace que mucha gente no entienda por qué los aviones
pueden volar de día, de noche, entre nubes sin visibilidad,
etc. , sin que se choquen y sobre todo, que lleguen
al lugar de destino donde tenían previsto llegar,
aunque éste sea el aeropuerto más remoto de la Tierra.

 Uno de los factores más importantes, para que los
aviones sean seguros (de hecho hoy es el medio de
transporte más seguro) es la coordinación que existe
entre los aeropuertos, notificando siempre las entradas y
salidas de las aeronaves de su zona de control, así como
las horas a las que realizan todas las maniobras. El espacio
aéreo se divide en zonas de control que unen varios
aeropuertos, complementándolo con las zonas de vigilancia
y control por radares de tierra que tienen a todas
las aeronaves controladas.

Otro factor importante son las ayudas de navegación
que existen por los distintos puntos de la geografía universal
y sobre todo la gran ayuda que prestan los satélites
instalados con el fin de hacer funcionar perfectamente
a esos receptores tan pequeños, que nos informan
entre otras cosas de dónde estamos y dónde vamos, llamados
G.P.S. y que por supuesto, la aviación los utiliza
desde el principio de su existencia.